martes, 22 de febrero de 2011

CONECTIVISMO: UNA DENDRITA DEL APRENDIZAJE

Como educadora siempre me he cuestionado la manera en que los estudiantes aprenden y por consiguiente bajo que método lograrían aprehender conceptos a largo plazo. Es un cuestionamiento que se presenta cada vez que se estudia un modelo de aprendizaje; al acercarme al conectivismo e indagar acerca de su método, es posible evidenciar como este método se enmarca en una organización mental muy estructurada donde al parecer la información se organiza de manera jerárquica al interior del pensamiento.

Esto último hace que el aprendizaje surja de una manera interconectada a otros aprendizajes que se tenían; en comparación con otros modelos de aprendizaje se encuentran varias diferencias, pues básicamente se asume desde otras posturas el aprendizaje desde un enfoque social, de imitación, a partir de ideas previas, de manera biológica o por repetición. Este enfoque claramente vista de componentes que buscan orientar el aprendizaje a traves de conexiones que llevan a nudos de información, lo compararía con la función de una dendrita y las neuronas en el cerebro.

Al estar la adquisición del conocimiento concebida como una red, la participación en espacios virtuales potencializaría este aprendizaje. La interacción en escenarios donde halla aparentemente una jerarquía en el conocimiento, favorecería conexiones propias para la asimilación de contenidos, ejemplo de esto puede ser una comunidad de práctica donde casi todo el tiempo la relación de aprendizaje se evidencia en la construcción de contenidos en ambientes no presenciales, lo cual permite una interacción ordenada de conocimientos al estar presente en un grupo de personas que busca el mismo objetivo. Es así como el conexionismo abre las puertas a otra mirada respecto al aprendizaje y la manera de asimilar y apropiar contenidos en un determinado contexto.

martes, 15 de febrero de 2011

REFLEXION TRES

Por la experiencia en el ámbito educativo que se ha visualizado durante los últimos tres años, se ha podido notar una transición respecto al modelo de aprendizaje que se ha instaurado, pues las políticas educativas apuntan a fortalecer al estudiante en las competencias básicas. En este sentido las implicaciones que esto tiene en las prácticas docentes privilegian principalmente al estudiante en su formación.

La fundamentación teórica de esta apuesta educativa se origina desde la corriente activa de pensadores como Vigostky, Dewey, Ausubel y Montessory entre otros; ellos coinciden en fortalecer el aprendizaje de los estudiantes desde el reconocimiento de sus intereses y vivencias según el contexto donde se ubican.

En este orden de ideas y siguiendo la lectura del autor Jay Cross, coincido en que el aprendizaje debe estar contextualizado y que se da de manera informal la mayoría de las veces; esto da cuenta de que el aprendizaje ocurre de la manera mas efectiva y a largo plazo cuando lo que se aprende parte del interés y búsqueda propia, que cuando surge de manera dirigida por un externo.

En el entorno de las comunidades de práctica, el aprendizaje ha de partir del interés y objetivos que direccionan el grupo, pues siendo una comunidad el interés de aprender va de la mano del grupo y sus roles sobre el mismo, con el fin de fortalecer su identidad con los miembros del mismo; respecto a este punto quisiera referenciar la cognición situada de la que hablaba este autor, pues es la manera óptima de lograr un aprendizaje en una comunidad de manera contextualizada y relevante de significado para el grupo; teniendo en cuenta algunas pautas de participación en la conformación de la comunidad que se proponen en el documento de Jay Cross:

• Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.
• Análisis de casos (case method).
• Método de proyectos.
• Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
• Aprendizaje en el servicio (service learning).
• Trabajo en equipos cooperativos.
• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
• Tipos de conocimiento para preparar a los alumnos: conocimiento social, conocimiento propio (actitudes) y habilidades cada vez más complejas. Por consiguiente, implica un enfoque desarrollista, de currículo en espiral.
• Énfasis: en asuntos del mundo real de interés práctico para los estudiantes.
• Se focaliza en preparar a los alumnos para la ciudadanía.
• Particularmente exitoso en poblaciones de alto riesgo (baja motivación, abandono escolar).

Sintetizando, es posible concluir que los estilos de aprendizaje van modificándose en la medida que se sigue estudiando sobre el tema y el ámbito educativo se va fortaleciendo, vinculando las necesidades educativas con el ámbito social y cultural en que se encuentran inmersos los individuo.

miércoles, 9 de febrero de 2011

SEGUNDA REFLEXION (Análisis de las lecturas)

SEGUNDA REFLEXION


En una sociedad donde los medios tecnológicos se instauran cada vez más en la cotidianidad de los individuos, se hace necesario adoptar una serie de prácticas que permitan al individuo interactuar en medios asincrónicos que se configuren en los espacios interactivos. Dichos espacios se convierten en escenarios cibernéticos de aprendizaje donde los individuos además de compartir con personas que tienen intereses comunes, pueden tener acceso a información pertinente de otras comunidades que puedan enriquecer a los miembros del grupo a través de las experiencias de otros individuos.

Es así como la existencia de las redes sociales, adquieren gran importancia para la construcción de comunidades, las cuales favorecen interacciones determinadas por el carácter de la comunidad, ya sea una relación de trabajo, afectiva, negocios, o de otro carácter; de esta manera se dan relaciones constructivas hacia un mismo objetivo, donde la configuración de redes abre posibilidades hacia el conocimiento de sí mismo a través de las percepciones de otros individuos.
En este sentido, las expectativas de la construcción de una comunidad deben estar orientadas hacia unos objetivos y metas claras; frente a esto es posible referenciar las metas que plantea Guillermo Orozco en su lectura: desordenamientos educativo – comunicativos en los tiempos, escenarios y procesos de conocimiento; “una sociedad que enseña a una sociedad que aprende y rediseñar las interacciones educativas”, estas metas se dirigen a reflexionar en el que hacer educativo y en sus implicaciones a nivel de reflexión personal y frente a los requerimientos que a nivel social se visualizan.

A modo de reflexión, es importante considerar tres aspectos básicos para la configuración de una comunidad; primero, las redes sociales fortalecen la generación de una identidad al pertenecer a uno o varios grupos que pueden llegar a ser comunidades; segundo, la interacción que se da entre un número de individuos es representativa en cuanto al conocimiento de sí mismo y a través de la percepción de otros sujetos y tercero, el aprendizaje es un proceso que se da en un contexto cambiante y que con rapidez se dirige a un medio tecnológico.

Bajo estas consideraciones y al pertenecer a un medio en el cual se indaga constantemente sobre las nuevas tecnologías, esto no es más que el preámbulo de futuras construcciones a partir del diseño de las comunidades de práctica y de aprendizaje.

miércoles, 2 de febrero de 2011

INTERESES Y PROPOSITOS PERSONALES

Al desempeñarme en una institución de carácter rural, mis intereses y propósitos van encaminados hacia la innovación en la zona rural, pues al ser en ocasiones un sector de difícil acceso, se dificulta el manejo de la tecnología, por eso mismo entre mis consideraciones esta la construcción de un ambiente de aprendizaje orientado hacia la integración de competencias de las áreas básicas con las tecnológicas en la escuela rural en la que me desempeño.

Es así como, tengo gran interés en el estudio del diseño se espacios interactivos que puedan servir de escenario para el aprendizaje de los estudiantes, de una forma en que antes no se había presentado. Por otro lado me parece importante la interacción que puede haber con los docentes del área rural, en cuanto al enriquecimiento de las practicas docentes a través de las metodologías que cada uno apropia en su campo.

De esta manera, me encuentro trabajando en un espacio en el que los docentes puedan comunicarse y ser participes de los progresos que se den a nivel educativo, presentándose este espacio como una oportunidad de compartir experiencias significativas acerca del proceso pedagógico que se lleva a cabo en el área rural.

REFLEXION LECTURAS COMUNIDAD DE PRACTICA

El desarrollo de prácticas innovadoras dentro de un determinado campo del saber, implica el conocimiento del campo a investigar, integrado con una idea de carácter transformativo; en esta medida se visualizan otras formas de optimizar y mejorar aquellas esferas sociales a las que se pertenece.

En este ejercicio de indagación, se hacen presentes cuestionamientos acerca de cómo hacerlo y de qué manera es posible reflexionar sobre aquello que se quiere cambiar. Al pertenecer al campo educativo son frecuentes las preguntas acerca de cómo mejorar las practicas docentes en la institución, en este sentido se conforman grupos de discusión en torno a la apropiación de prácticas que contribuyan a la generación de estrategias que permitan optimizar el aprendizaje de los estudiantes.

Al presentarse estos cuestionamientos, se hace pertinente la conformación de grupos de trabajo para la implementación de cambios, sin embargo no solo es un grupo. Reflexionando acerca de las lecturas propuestas sobre comunidades de práctica, se hace evidente que la noción no solo es de formar un grupo, sino de conformar una comunidad en torno a unos objetivos y propósitos comunes alrededor de discusiones, interacción e intercambio de saberes a propósito de mejorar e innovar en un determinado círculo social de aprendizaje.

Se puede decir entonces que las dimensiones de una CdPyA retomando lo que afirma Rovai, se definen como: espíritu de comunidad, confianza mutua, la interacción y las expectativas comunes por aprender, teniendo en cuenta que parte de la intención grupal de querer hacer una innovación que permita reflexionar sobre las propias acciones y a su vez desarrollar una práctica que genere un impacto en la población; donde el propósito general de su conformación es en palabras de Wenger, profundizar sobre un conocimiento para llegar a ser mas expertos, partiendo de una necesidad mutua que se acerque a la construcción de unos objetivos comunes.

A nivel personal considero que la importancia de la construcción de una CdPyA, está en el sentirse identificado con una “comunidad”, al querer desarrollar estrategias hacia la consecución de un objetivo común que para todos es importante, notándose esto último como la gran diferencia entre otro tipo de grupos, pues la premisa básica en llegar a la reflexión a través de la interacción, ya sea por un canal sincrónico o asincrónico que permita desarrollar y apropiar otro tipo de prácticas a lo largo de la reflexión en conjunto.