jueves, 19 de mayo de 2011

APRENDIZAJE SITUADO Aporte a Wikipedia

APRENDIZAJE SITUADO

Por la experiencia en el ámbito educativo que se ha visualizado durante los últimos tres años, se ha podido notar una transición respecto al modelo de aprendizaje que se ha instaurado, pues las políticas educativas apuntan a fortalecer al estudiante en las competencias básicas. En este sentido las implicaciones que esto tiene en las prácticas docentes privilegian principalmente al estudiante en su formación.

La fundamentación teórica de esta apuesta educativa se origina desde la corriente activa de pensadores como Vigostky, Dewey, Ausubel y Montessory entre otros; ellos coinciden en fortalecer el aprendizaje de los estudiantes desde el reconocimiento de sus intereses y vivencias según el contexto donde se ubican.

En este orden de ideas y siguiendo la lectura del autor Jay Cross, coincido en que el aprendizaje debe estar contextualizado y que se da de manera informal la mayoría de las veces; esto da cuenta de que el aprendizaje ocurre de la manera mas efectiva y a largo plazo cuando lo que se aprende parte del interés y búsqueda propia, que cuando surge de manera dirigida por un externo.

En el entorno de las comunidades de práctica, el aprendizaje ha de partir del interés y objetivos que direccionan el grupo, pues siendo una comunidad el interés de aprender va de la mano del grupo y sus roles sobre el mismo, con el fin de fortalecer su identidad con los miembros del mismo; respecto a este punto quisiera referenciar la cognición situada de la que hablaba este autor, pues es la manera óptima de lograr un aprendizaje en una comunidad de manera contextualizada y relevante de significado para el grupo; teniendo en cuenta algunas pautas de participación en la conformación de la comunidad que se proponen en el documento de Jay Cross:

• Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.
• Análisis de casos (case method).
• Método de proyectos.
• Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
• Aprendizaje en el servicio (service learning).
• Trabajo en equipos cooperativos.
• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).
• Tipos de conocimiento para preparar a los alumnos: conocimiento social, conocimiento propio (actitudes) y habilidades cada vez más complejas. Por consiguiente, implica un enfoque desarrollista, de currículo en espiral.
• Énfasis: en asuntos del mundo real de interés práctico para los estudiantes.
• Se focaliza en preparar a los alumnos para la ciudadanía.
• Particularmente exitoso en poblaciones de alto riesgo (baja motivación, abandono escolar).

Sintetizando, es posible concluir que los estilos de aprendizaje van modificándose en la medida que se sigue estudiando sobre el tema y el ámbito educativo se va fortaleciendo, vinculando las necesidades educativas con el ámbito social y cultural en que se encuentran inmersos los individuo.

APRENDIZAJE SITUADO

APRENDIZAJE SITUADO

Por la experiencia en el ámbito educativo que se ha visualizado durante los últimos tres años, se ha podido notar una transición respecto al modelo de aprendizaje que se ha instaurado, pues las políticas educativas apuntan a fortalecer al estudiante en las competencias básicas. En este sentido las implicaciones que esto tiene en las prácticas docentes privilegian principalmente al estudiante en su formación.

La fundamentación teórica de esta apuesta educativa se origina desde la corriente activa de pensadores como Vigostky, Dewey, Ausubel y Montessory entre otros; ellos coinciden en fortalecer el aprendizaje de los estudiantes desde el reconocimiento de sus intereses y vivencias según el contexto donde se ubican.

En este orden de ideas y siguiendo la lectura del autor Jay Cross, coincido en que el aprendizaje debe estar contextualizado y que se da de manera informal la mayoría de las veces; esto da cuenta de que el aprendizaje ocurre de la manera mas efectiva y a largo plazo cuando lo que se aprende parte del interés y búsqueda propia, que cuando surge de manera dirigida por un externo.

En el entorno de las comunidades de práctica, el aprendizaje ha de partir del interés y objetivos que direccionan el grupo, pues siendo una comunidad el interés de aprender va de la mano del grupo y sus roles sobre el mismo, con el fin de fortalecer su identidad con los miembros del mismo; respecto a este punto quisiera referenciar la cognición situada de la que hablaba este autor, pues es la manera óptima de lograr un aprendizaje en una comunidad de manera contextualizada y relevante de significado para el grupo; teniendo en cuenta algunas pautas de participación en la conformación de la comunidad que se proponen en el documento de Jay Cross:

• Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.
• Análisis de casos (case method).
• Método de proyectos.
• Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
• Aprendizaje en el servicio (service learning).
• Trabajo en equipos cooperativos.
• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).
• Tipos de conocimiento para preparar a los alumnos: conocimiento social, conocimiento propio (actitudes) y habilidades cada vez más complejas. Por consiguiente, implica un enfoque desarrollista, de currículo en espiral.
• Énfasis: en asuntos del mundo real de interés práctico para los estudiantes.
• Se focaliza en preparar a los alumnos para la ciudadanía.
• Particularmente exitoso en poblaciones de alto riesgo (baja motivación, abandono escolar).

Sintetizando, es posible concluir que los estilos de aprendizaje van modificándose en la medida que se sigue estudiando sobre el tema y el ámbito educativo se va fortaleciendo, vinculando las necesidades educativas con el ámbito social y cultural en que se encuentran inmersos los individuo.

martes, 10 de mayo de 2011

CdP Y POLARIDAD

En la conformación y mantenimiento de una CdP, se hacen visibles varios factores para que se mantenga y por lo tanto se generen las condiciones para su desarrollo. En este escrito me concentrare en la polaridad dado que es un concepto que de alguna manera permite medir y comprobar si se está desarrollando la comunidad en sus tres factores: ritmo, interacciones e identidad. Wenger (2009).

En su orden y tomando las ideas de Wenger en su libro Digital Hábitats; el ritmo se refiere a la frecuencia de encuentros entre los participantes de la comunidad, donde el tiempo y espacio representa un nivel de diferencia entre las participaciones y encuentros de los integrantes de la comunidad; por otro lado las interacciones hacen referencia al nivel de conversaciones y encuentros que se den en la comunidad ya sean sincrónicos o asincrónicos, donde se refleja el rol de cada participante con el objetivo común de producir algún tipo de producto; y en tercer lugar la identidad, donde se hace énfasis en que el aprender de forma unida hace que se genere una identidad y sentido de pertenencia al grupo, respetando las diferencias entre los miembros.

En este orden de ideas, se hace evidente que a pesar de que la polaridad no es la única manera de ratificar y validar una comunidad, si hace parte de un engranaje que con el tiempo va a determinar si la comunidad se va a llevar de una manera efectiva y acorde a lo que inicialmente se tenía estructurado en su desarrollo. Por tanto se hace necesario fortalecer estos procesos para que se den procesos de construcción entre los participantes, para esto la tecnología puede favorecer espacios y herramientas para mantener y fortalecer a la comunidad.

En este sentido, el desarrollo y aplicación de la tecnología ha de promover herramientas a nivel sincrónico y asincrónico para los encuentros de orden difícil y generar espacios que faciliten el intercambio de experiencias, teniendo presente que la tecnología por sí misma no hace la diferencia; sin un sustento teórico acerca del aprendizaje y propósito de la conformación de una comunidad, el uso de la tecnología tomaría un papel de poca profundidad en el funcionamiento de la comunidad.

Un primer paso para saber el uso apropiado de las herramientas es saber el propósito de la comunidad, y para esto es necesario saber la diferencia entre un grupo de trabajo y una comunidad. El grupo puede darse de manera esporádica y ocasional según la necesidad latente; una comunidad tiene unas orientaciones que favorecen a la indagación constante acerca de un tema de interes, que sería acorde a lo que Wenger denomina dominio, a su vez se genera un espacio donde los integrantes asumen sus experiencias como parte de la formación de los demás y esto es asumido como la practica y la comunidad que sería el grupo de personas que se conforman con un objetivo que los identifica.

De esta manera, cabe preguntarse ¿De qué manera es posible aplicar tecnologías a la comunidad sin que su utilización sea de manera prioritaria? Para dar una aproximación inicial a la pregunta planteada me remito a las orientaciones y estrategias que plantea Wenger; para la adecuada aplicación de las tecnologías según las necesidades y propósitos de la comunidad, ya que no todas las herramientas son útiles para el logro de los objetivos y construcciones que se pretenden para la vida de la comunidad.

Sin lugar a dudas, es evidente que el desarrollo de esta pregunta se continuará explorando en la medida que se haga un acercamiento más profundo a las lecturas pertinentes, así como un análisis oportuno a diferentes CdP que permitan establecer la manera que los integrantes asumen sus roles y construcciones al interior del grupo.

martes, 3 de mayo de 2011

INCORPORACION DE LA TECNOLOGIA A LAS CdP

Las CdP a nivel teórico tienen un sustento bastante fuerte gracias a los postulados del aprendizaje social de Wenger, además de los aportes de sus colegas Nancy White y Jhon Smith. Estos postulados permiten comprender como seria la conformación de una comunidad y que elementos teóricos y de diseño se necesitarían para la adecuada construcción.

A parte de los mecanismos y consideraciones a tener en cuenta para la estructuración de la comunidad, también existen las herramientas tecnológicas que pueden fortalecer los procesos de construcción de las comunidades, y las cuales propician una facilidad en las comunicaciones y construcciones grupales, pues al tener acceso a plataformas y páginas web disponibles se posibilitan los procesos para compartir la información con otras personas interesadas en el dominio de la comunidad.

Entre las herramientas más importantes que se utilizan en las comunidades se encuentran las wikis, blogs, plataformas educativas, y herramientas como prezzi, o el mail, entre otras. La utilización de estas herramientas permite una serie de procesos que llevan a una adecuada interacción entre los componentes del grupo; dominio, comunidad y practica.

Entre las ventajas que se presentan con la utilización de la tecnología se pueden evidenciar las siguientes: encuentros sincrónicos y asincrónicos, creación de blogs personales, producción de documentos o material audiovisual, publicacion de productos, resolución de problemas que se presenten en la practica, referenciar múltiples perspectivas de un problema, además de otras ventajas. En este sentido, hay que tener en cuenta que aunque las herramientas tecnológicas proveen múltiples beneficios de conectividad e interacción, no lo son todo para la conformación de una comunidad, si en la comunidad no están identificados el dominio, la comunidad y la practica de una forma clara desde la construcción del grupo, la aplicación de herramientas sería inútil para el logro de los objetivos que se hayan establecido.

Para esto retomo lo que proponía Wenger (2001), cuando mencionaba los componentes necesarios para la integración de la tecnología en la comunidad. En inicio es necesario tener en claro el ritmo, la interacción y las identidades del grupo, teniendo esto claro se buscaría la herramienta que este más acorde a las necesidades e intereses del grupo, pues no todas le pueden ser de utilidad a la comunidad, me atrevo a relacionar los anteriores enunciados con lo que le paso a mi comunidad, pues me encontraba liderando la conformación de una CdP en la zona rural, sin embargo no se tuvo en cuenta los componentes antes mencionados y se inicio con la adaptación de una wiki en la cual cada docente tenía su blog personal, sin antes determinar si era el apoyo más pertinente para los decentes que participaban allí.

De esta manera, la aproximación al estudio de las herramientas aplicadas en las comunidades de practica, favorecen al análisis y comprensión respecto a que las tecnologías no dan solución a todos los problemas, sino más bien hay que concebirlas como un apoyo para las comunidades en cuanto a sus interacciones, reflexiones y producciones alrededor de una temática en particular y que los va a ayudar a su crecimiento personal y profesional en el ámbito particular de su practica.